Qué significa el potencial humano y conectarnos con nuestro potencial (y qué es lo que algunos Gen Ziers están entendiendo mal)
- Daniela Liévano
- Jul 23, 2024
- 8 min read

Has tenido esa sensación, ese saber profundo de que hay mucho más de ti y para ti de lo que estás experimentando? Que tienes mucho para dar, por ser? Eso, my friend, es el famoso potencial.
Si hay algo que ha estado presente en mi vida en los últimos años, es ese deseo de conectarme con mi potencial. Debo confesar que mi mayor miedo en la vida, ha sido el de no poder acceder a él. Es el de perder la oportunidad de conectarme con mi poder personal y con todas las posibilidades increíbles de lo que imagino, puede llegar a ser mi vida.
Si queremos personificar algo, es fundamental entenderlo y obtener la mayor claridad posible sobre qué es, qué hay detrás de eso para nosotros y cómo podemos realmente conectarnos con ello. Por eso, hoy vamos a hablar de:
Qué es el potencial humano
Qué significa conectarnos con nuestro potencial
Es la invitación de conectarnos con nuestro potencial, una expresión disfrazada de la "hustle culture"?
Empecemos:
I. Qué es el potencial humano y qué significa conectarnos con nuestro potencial?
Steven Kotler, un científico social, autor de "The Art of the Impossible", y fundador del Instituto de Investigación de Flow, define el potencial humano como "la capacidad que tenemos de ir más allá de lo que creemos posible para nosotros. De refinar nuestras habilidades, usualmente a través de estados de flow que nos permiten acceder a niveles de rendimiento máximo. Conectarnos con nuestro potencial es desbloquear niveles de creatividad, productividad y resiliencia que parecen imposibles, y esto se logra apalancándonos de nuestra biología, la psicología y tecnología".
Esta definición nos da el lenguaje para entender elementos muy importantes del concepto de potencial:
En esencia, el potencial humano es la capacidad que tenemos de ir más allá de lo que hoy reconocemos como posible para nosotros. Son la infinidad de posibilidades que residen en una persona de ser, hacer y lograr mucho más allá de lo que imaginamos y de lo que hoy parece materializable.
Explica a la perfección los beneficios, qué hay para nosotros detrás de conectarnos con nuestro potencial: nos permite acceder a niveles de creatividad, productividad y resiliencia mucho más sofisticados de los que hoy envisionamos como existentes en nosotros e incluso factibles. Es decir, cuando accedemos a nuestro potencial, tenemos la capacidad de crear, hacer, ser y resistir mucho más de lo que imaginamos.
Nos da una guía de lo que tenemos que hacer para acceder a ese potencial:
Debemos buscar entrar en estados de "flow", en los que nos sentimos completamente inmersos y satisfechos con lo que hacemos.
Tenemos que crear un entorno tanto interno como externo óptimo, que nos permita ser cada vez mejores. Esto se hace poniendo en nuestro cuerpo en condiciones ideales, cultivando una mentalidad de crecimiento que nos permita ver más allá de lo obvio, y aprovechando las herramientas que tenemos hoy en día para acceder a nuevos niveles de eficiencia en todos los sentidos.
Hay otros elementos que para mi son muy importantes de lo que es el potencial, que quisiera agregar a la definición propuesta por Steven Kotner:
El potencial de cada persona es único e intransferible: Las posibilidades que tiene la existencia de cada ser humano son totalmente distintas. No existen dos personas en la Tierra que tengan la misma personalidad, intereses, dones y sombras, que hayan crecido bajo las mismas circunstancias, y que estén atravesando exactamente por los mismos acontecimientos, en la misma línea de tiempo. Entonces, por así decirlo, cada persona tiene su fórmula matemática de potencial.
Parece ser que cuando nos referimos al concepto de potencial, tendemos a hacerlo desde una perspectiva de progreso, crecimiento y optimización personal. Relacionamos nuestro potencial, con versiones ideales de lo que quisiéramos ser, hacer y tener; con versiones de nosotros mismos que nos hacen sentir en expansión y que están alineadas con nuestras preferencias y verdadera esencia.
Es decir, cuando pensamos en nuestro potencial, no lo hacemos desde una perspectiva neutra, en la que lo equiparamos realmente a la infinidad de posibilidades del ser, dentro de las cuales, también habría espacio para la materialización de versiones muy oscuras e indeseadas de lo que podríamos llegar a ser. Oscuras e indeseadas no desde la perspectiva del moralismo, o de lo deseado por el colectivo, sino desde nuestra propia óptica. El potencial entonces, es un concepto que está íntimamente relacionado con la idea que tenemos de nuestra mejor versión, de versiones superiores de nosotros mismos, de cómo vivir nuestra mejor vida posible.
Si bien es cierto que para acceder a nuestro potencial, es fundamental apalancarnos de nuestro mindset, cuerpo y tecnología, creo que acá nos estamos adelantando un poco. Nos estamos saltando un paso esencial para realmente poder conectarnos con nuestro potencial: tenemos que aprender a conectarnos con nuestra sabiduría interna. Necesitamos conocernos, tener una relación íntima con nosotros mismos, en la cual podamos interactuar con cada una de las partes que componen nuestro ser. Aprender a oir nuestras preferencias reales y deseos más profundos (no los que el colectivo nos hace creer que deberíamos adoptar). Aprender a identificar tanto nuestros talentos y dones, como nuestros talones de Aquiles.
Nuestras preferencias, nuestra curiosidad y todo aquello que nos emociona son los breadcrumbs que nos guían a la olla de oro, a un mundo de posibilidades en las cuales nos sentimos en expansión, como peces en el agua, conectados con nuestro poder personal. Son la columna vertebral de nuestro potencial. Por eso, necesitamos fortalecer esa brújula interna que es la que nos muestra qué está en alineación con nuestra verdadera esencia y qué oportunidades y caminos realmente tienen el potencial de expandirnos, de hacernos sentir como nos queremos sentir, y de llenar nuestra vida de satisfacción.
Steven Kotler habla de apalancarnos de nuestra biología, psicología y tecnología para acceder a nuestro potencial. Estoy totalmente de acuerdo con esto, y no voy a ahondar mucho en el tema en esta newsletter porque este va a ser el tema de la próxima semana (pa que se preparen). Sin embargo, me parece algo reduccionista sólo mencionar estas 3 fuerzas como fuentes del potencial, no sólo por no referirse a nuestra sabiduría interna como ya lo hablamos, sino porque deja por fuera otros aspectos importantes del entorno, que podemos aprovechar para acceder a nuestro potencial. No es solo la tecnología; son nuestras relaciones, el espacio que nos rodea, y el entorno en general que juegan un rol definitivo en nuestras oportunidades. Nuestras interacciones y el ambiente en el que vivimos también son fundamentales para crear condiciones que nos permitan alcanzar nuestro máximo potencial.
Por último, el acceso al potencial humano está muy relacionado con la sensación de tener cierto grado de control de lo que nos pasa en la vida, de tener la habilidad de direccionarla hacia donde queremos que vaya. Proviene de percibir que tenemos estamos en el drivers seat de nuestra vida, que tenemos un grado importante de libertad y auto determinación para hacer que la vida que soñamos con tener, pase para nosotros. Es lo opuesto a creer que somos víctimas del azar y del caos, es reconocer que tenemos un self mastery y self control para crear el orden que queremos en nuestra vida.
Así, el potencial humano es la capacidad inherente que tiene cada persona de autodeterminarse e ir más allá de lo que hoy reconoce como posible para sí misma. Es el poder innato que tenemos como individuos de trascender nuestras limitaciones actuales, acceder a estados de máxima creatividad, productividad, adaptación, crecimiento y resiliencia, y de vivir una vida alineada con nuestra verdadera esencia y más profundos deseos. Esto se logra mediante el reconocimiento y desarrollo de nuestros talentos, habilidades, fortaleza interna, y capacidad de adaptación, apalancándonos para ello en nuestra sabiduría interna, biología, mentalidad y entorno.
Conectarnos con nuestro potencial implica reconocer nuestras capacidades únicas, superar obstáculos y evolucionar continuamente para alcanzar niveles superiores de bienestar personal, y al alcanzarlos, elevamos la energía del colectivo. Es un estilo de vida basado en el autodescubrimiento, auto-mejora, y conexión profunda con uno mismo, orientado hacia la auto-realización y el control de nuestro propio destino.
II. Es la invitación de conectarnos con nuestro potencial, una táctica más de la "hustle culture" para mantenernos en la carrera de la rata?
Una de las críticas más relevantes a la industria del desarrollo personal hoy en día es su posible contribución a la cultura del "hustle" o del ajetreo constante. Esta postura ha sido puesta sobre la mesa en especial por los Gen Ziers, quienes manifiestan que toda la narrativa de "alcanzar nuestra mejor versión" y de "conectarnos con nuestro potencial" impone una presión constante y agotadora. Sugieren que la búsqueda incesante de auto-mejora nos está llevando a un estado de insatisfacción perpetua, donde nada parece ser suficiente. Esto los ha llevado a concluir que no están interesados en ser mejores, que quieren solo "ser".
La crítica de la Generación Z es válida en muchos sentidos, y surge en efecto de la cultura del ajetreo que promueve el trabajo constante, agotador y sin descanso como requisito del éxito. Refleja muy bien a lo que nos llevan los extremos. Cuando nos quemamos, ya no queremos saber NADA sobre hacer. Nos volvemos reactivos y queremos hacer exactamente lo opuesto a lo que el Manual Social nos sugiere, o a aquello que nos llevó al estado de agotamiento. Lo sé porque he estado ahí.
En efecto, la narrativa de "ser siempre mejor" puede resultar tóxica y perjudicial para nosotros y nos puede conducir a un sentimiento constante de insuficiencia si no se maneja correctamente. Sin embargo, creo que esta posición a la que se ha llegado proviene de dos causas principalmente:
Sin duda, proviene de una interpretación equivocada de lo que realmente significa conectarnos con nuestro potencial. Conectarnos con nuestro potencial NO ES alcanzar los estándares de éxito que predica la sociedad. Conectarnos con nuestro potencial NO ES una carrera sin fin hacia la productividad extrema.
La verdadera esencia de conectarnos con nuestro potencial y de ser nuestra mejor versión, es encontrar aquellas actividades y estados que nos hacen sentir vivos, completos y en armonía con quienes somos realmente. Vivir una vida auténtica y alineada con nuestros valores e intereses. Es, diseñar nuestra vida en función de buscar experiencias que nos conecten con nuestros dones, habilidades y más profundos deseos, y nos permitan elevar nuestra sensación de bienestar. Es, romper los límites de lo que creemos posible para nosotros, y sí, ser mejores, pero en lo que actually, queremos ser mejores. Es ser más, sí, pero más de lo que queremos ser. Esto es algo que nos debe hacer sentir en expansión, no en restricción.
Proviene de no encontrar integrar nuestros periodos de productividad y esfuerzo, con otros de descanso y la recuperación. Mantenernos en un estado permanente de hacer, así sea encaminado a crear lo que queremos crear, es insostenible en el tiempo. Tenemos que aprender a oír nuestro cuerpo y nuestra mente, saber cuándo es momento de empujar y cuándo es momento de parar. Como dicen los Gen Ziers, no sólo podemos enfocar nuestra energía y tiempo en crear y hacer; tenemos que encontrar espacios en los que sólo podamos ser, en los que nos podamos perder en actividades de relajación y de disfrute. Para mi, se trata de lograr una armonía entre nuestra energía masculina y nuestra energía femenina, en lugar de satanizar o negar una de las dos.
Cada quien es libre de adoptar la posición que quiera frente a este tema (y cualquier otro). Pero en mi opinión, renunciar a la búsqueda de conectarnos con nuestro potencial es un daño que nos hacemos a nosotros mismos, y también al colectivo. A nosotros mismos, creo que ya está suficientemente claro por qué. Pero también al colectivo, porque cuando te conectas con tu potencial, contribuyes a la sociedad compartiendo tus talentos y energía en su máxima expresión. Cuando te das permiso de ser quien realmente eres, inspiras a los demás a hacer lo mismo. La suma de individuos que viven auténticamente y conectados con su potencial son los responsables de hacer que el mundo progrese. Son los creadores de una sociedad más fuerte, innovadora, resiliente y empática. Entonces, qué vas a escoger para ti?
Si llegaste hasta aquí, gracias por confiarme tu tiempo y atención. Espero que esto te traiga claridad y te ayude a crear tu propio concepto de lo que significa conectarte con tu potencial.
Cuéntame qué te pareció, o cualquier pregunta que tengas, me encantaría respondértela.
Comments