top of page
  • Instagram
  • Threads
Search

La Verdad Incómoda Que Necesitas Para Realmente Cambiar

  • Writer: Daniela Liévano
    Daniela Liévano
  • Sep 5, 2024
  • 9 min read

"No nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven”.


José Saramago, Ensayo Sobre la Ceguera


 


Tener claridad de lo que quieres, trazarte metas, conocer las razones por las cuales quieres lo que quieres, crear hábitos fáciles de seguir y altamente gratificantes, practicar la visualización y contar con un sistema de apoyo, son herramientas absolutamente valiosas si quieres lograr un cambio.


Pero para que haya una transformación verdadera en lugar de un cambiecillo menor, temporal y superficial, es INDISPENSABLE que tengas los más altos niveles de honestidad contigo mismx. Ese es el elemento esencial para el cambio del que no se habla lo suficiente.





No puedes cambiar lo que no puedes confrontar


Si no eres radicalmente honestx contigo mismx, no vas a poder reconocer lo que se está interponiendo entre tu versión de hoy, y la versión de ti que quieres ser. Si no puedes reconocerte a ti mismx que no estás en donde quieres estar, los problemas que tienes por resolver, ni detenerte a observar con franqueza los obstáculos que te están bloqueando de obtener lo que quieres en la privacidad de tu mundo interior, es muy improbable que ocurra un cambio profundo en tu vida.


Lo que no se confronta se queda en la sombra, sin recibir la atención o energía que requiere para poder transformarlo. Si eres sinceros contigo frente a los retos de tu mundo interior, vas a seguir posponiendo el trabajo más importante que tienes que hacer para poder empezar a ver los resultados que tanto esperas. Te vas a seguir distrayendo en la superficie, resolviendo los problemas que consideras aceptables y posibles de resolver.


Por eso, la honestidad radical con nosotros mismos es tan importante. Para poder cambiar algo en nuestra vida, primero debemos ser conscientes de ello. Ponerlo en el spotlight. Porque como decía Carl Jung, "lo que niegas te somete. Lo que aceptas te transforma."


It's easier said than done


La cosa es que la honestidad radical no es tan sencilla de poner en práctica. Le tenemos terror, o en el mejor de los casos, la encontramos bastante incómoda porque implica enfrentarnos a nuestras sombras, a esas partes de nosotrxs mismxs que preferiríamos ignorar, deshechar o esconder.


Reta al ego, a nuestro sentido de identidad. Ser completamente honestos con nosotros implica cuestionar la etiquetas que cuidadosamente nos hemos auto impuesto; esas etiquetas que determinan quiénes somos y la imagen que tenemos de nosotros mismos. Implica hacer aparente todas nuestras contradicciones e imperfecciones. Y eso no le gusta al ego. 


Por eso es usual que terminemos buscando distintas formas de mentirnos a nosotros mismos, de hacer caso omiso de las verdades que no queremos aceptar. TODOS hemos estado ahí.


Mentirnos a nosotros mismos es una estrategia de supervivencia que nos protege de sentarnos con nuestros demonios, dolores y traumas. La parte de nosotros que activa este mecanismo de defensa cree que lo mejor que puede hacer es protegernos de nuestras sombras porque considera que éstas nos quitan valor y le restan sentido a nuestra existencia.


En consecuencia, cree que nos está protegiendo también de:


  • Nuestro propio juicio; de sentirnos insuficientes, fracasados, dañados, oscuros, no merecedores de amor, seguridad y pertenencia.

  • Ser juzgados por los demás y caer en la desgracia de perder el estatus.

  • De lo desconocido, de las amenazas que representan el tratar de resolver algo que no tenemos idea de cómo manejar.

  • Tener que hacer el trabajo.


Cuál es tu estilo de negación y de mentirte a ti mismx?


Nos mentimos a nosotrxs mismxs de muchas maneras, a menudo sin darnos cuenta. Este mecanismo de defensa puede adoptar diferentes formas:


  • Positivismo tóxico: Una clásica.  Aferrarse a una actitud positiva en todas las circunstancias, negando y reprimiendo emociones negativas o problemas reales. Este positivismo suele apoyarse en "thought-terminating clichés,"  una herramienta del lenguaje que busca frenar el desarrollo de un argumento al desalentar el pensamiento crítico. Frases como "todo pasa por una razón", "todo va a salir bien", "piensa en lo que tienes, no en lo que te falta", son clichés que, aunque bien intencionados, se utilizan para evitar confrontar nuestras sombras y verdades dolorosas, minimizan e invalidan experiencias difíciles, y niegan la necesidad de hacer el trabajo profundo necesario para el verdadero crecimiento y la transformación.


  • Control excesivo: Intentar microgestionar cada aspecto de nuestra vida —y de la vida de los demás— es una forma efectiva de evitar lidiar con nuestras propias inseguridades y miedos. Este control se convierte en una gran distracción que, además, proporciona una sensación de diligencia y productividad. Te engaña haciéndote sentir que tienes todo bajo control, cuando en realidad estás evitando enfrentarte a las emociones y situaciones incómodas que requieren tu verdadera atención. Es una ilusión de seguridad que oculta la falta de control interno.


  • Te enganchas en fachadas y juegos de manipulación para ocultar tus debilidades: Te esfuerzas por construir una versión idealizada de ti mismo para los demás, que oculta tus vulnerabilidades e imperfecciones, y te terminas creyendo en sus propias mentiras o manipulaciones. Esto te impide reconocer tus sombras y áreas de mejora, ya que te has convencido de la imagen ficticia que has creado para protegerte del juicio y la crítica.


  • Complejo de superioridad: Esta forma de autoengaño es especialmente sutil y difícil de detectar. Si a menudo te sientes superior a los que te rodean, es probable que esta sea una de tus estrategias para evitar enfrentarte a tus propias sombras. Es posible que tu subconsciente te lleve a elegir personas, entornos y retos que están por debajo de tu nivel de crecimiento, donde no te sientas desafiado y puedas criticar fácilmente. Esto te da una falsa sensación de superioridad, te hace sentir "a salvo" y te hace creer que no necesitas hacer el trabajo interno. Pero en realidad, es solo una fachada que te mantiene en una zona segura, evitando que te enfrentes a personas y situaciones que podrían exponer tus insuficiencias, traumas y áreas que necesitas trabajar.


  • Procrastinación: La procrastinación es una forma común de autoengaño que nos permite evitar tareas o decisiones que sabemos que son importantes, pero que no queremos enfrentar. Al posponer estas acciones, buscamos evitar el malestar a corto plazo. Sin embargo, esta evasión nos mantiene atrapados en un ciclo de inacción y estancamiento.


Esta reflexión sobre como nos mentimos a nosotros mismos y preferimos no ver, me recuerda al libro de José Saramago, Ensayo Sobre la Ceguera. Esta obras una alegoría poderosa sobre la ceguera moral y social, que encaja muy bien con el tema de la honestidad radical. Trata sobre cómo las personas pueden quedar cegadas por su falta de autoconocimiento y la negativa a ver la realidad tal como es, lo que lleva al caos y la destrucción. De la misma manera, cuando nos negamos a ser honestos con nosotros mismos, estamos eligiendo vivir en nuestra propia ceguera, con tal de no enfrentar lo que realmente necesita cambiar en nosotros.


El costo de mentirnos a nosotros mismos es muy alto. Perpetuamos el sufrimiento interno, bloqueamos nuestro crecimiento y nos desconectamos de nuestra esencia. Esta deshonestidad interna crea una vida superficial, donde nuestras decisiones y acciones están guiadas por el miedo en lugar de la autenticidad.


Sentarte honestamente con tu sombra no es el fin; es el comienzo


El acto de comprometerte a ser radicalmente honestx contigo mismx es el comienzo de al menos dos procesos que te cambian la vida:


La integración de todas tus partes (y por ende la transformación de la relación contigo mismx): Si quieres profundizar y fortalecer tu relación contigo, tienes que verte, entenderte, y aprender a amar todas las partes de ti (si, TODAS).


A qué me refiero con "todas tus partes"?


“Una parte no es solo un estado emocional temporal o un patrón de pensamiento habitual. En cambio, es un sistema mental discreto y autónomo que tiene una gama idiosincrática de emociones, estilo de expresión, conjunto de habilidades, deseos y visión del mundo. Es como si cada uno de nosotros contuviera una sociedad de personas, cada una de las cuales está en una edad diferente y tiene diferentes intereses, talentos y temperamentos.” 


— Dr. Richard Schwartz, creador de la teoría de Internal Family Systems


Si bien eres un sólo organismo, estamos compuestos por muchas personas distintas que coexisten adentro de nosotros. Somos todo un ecosistema, no sólo físico (sabías que dentro de tu cuerpo viven 4 familias del reino animal?), sino también a nivel psicológico y del alma. Por eso somos un manojo de contradicciones, por eso podemos cambiar de opinión frente a un mismo tema miles de veces. Esta sola realización (que somos un conjunto de partes que interactúan entre sí), ya va a permitirte transformar la relación contigo mismx.  Construir una relación sólida contigo significa aprender a relacionarte con cada parte de ti.


Dick Schwartz, el creador de IFS, sugiere que todas nuestras partes —incluso las que consideramos dañinas o problemáticas— siempre tienen una intención positiva: protegernos de alguna manera (aunque a veces implementen las estrategias equivocadas para el fin). Esta perspectiva nos ayuda a relacionarnos con nuestras partes difíciles desde un lugar más compasivo, curioso y seguro. Nos permite verlas sin juicio (con una energía de abuela amorosa como dice el gran Flynn Skydmore) y entenderlas; integrarlas y transformarlas a partir de un diálogo interno, en lugar de eliminarlas o reprimirlas.


Cuando te puedes relacionar con tus partes desde una perspectiva amorosa, sin shaming, con el sistema nervioso relajado, se va diluyendo poco a poco la tensión. Entender por qué tus partes son como son y que SIEMPRE quieren lo mejor para ti permiten que tu parte consciente les muestre otro camino para obtener lo que quieren, que sea menos dañino y te ayude a crear la vida que quieres crear y a sentirte como te quieres sentir.


Te lleva a crear una vida expansiva y auténtica: Aprender a relacionarte contigo partiendo de la honestidad absoluta contigo, de una manera más amable, compasiva, curiosa y nurturing ya va a traerte mucha satisfacción y bienestar. Pero no es suficiente. Si es lo único que haces, va a llegar un punto en que te vas a sentir frustrado. La magia de esto es que cuando mejoras tu relación contigo desde la honestidad radical, te pones en una posición de crear cosas extraordinarias para ti.


El poder de sentarte con tus sombras radica en que, cuando experimentas una realidad tan desalineada con lo que quieres, te obliga a parar, a preguntarte cómo llegaste ahí y qué nueva dirección quieres tomar. Te incita a explorar distintos caminos que tengan el potencial de llevarte hacia donde quieres ir. 


No experimentas honestidad radical sólo para sentir la incomodidad o ahogarte en tus dificultades, sino para dejar que esa incomodidad te guíe hacia un espacio de alineación con tu verdadera esencia, con tus más profundos deseos. Esa incomodidad tiene un efecto catalizador; te permite transformarte a nivel profundo continuamente, que te permite evolucionar.


Recuerda, no mirar lo que no te gusta de ti o te tu vida, no lo erradica, sino que le da poder. Te envuelve en un estado energético de vergüenza y rechazo que te paraliza, o en el mejor de los casos, que hace un efecto de ancla que no te permite operar a tu 100%. La aceptación del ahora es lo que crea el entorno necesario para poder enfocarte y darlo todo para transformarte y crear una vida que se sienta propia, que te emocione y te haga sentir en expansión.


Cómo hacer el trabajo (cómo relacionarte con las distintas partes que te cohabitan?)


Quiero dejarte un ejercicio para introducirte al trabajo de partes, y que puedas empezar a ejercitar la honestidad radical con las partes de ti que has venido ignorando, reprimiendo y silenciando.


  1. Haz una lista de las partes de ti que puedas reconocer: Por ejemplo, tu parte crítica, perfeccionista, tu parte motivadora, la que toma riesgos, la high achiever, la artista, tu parte envidiosa, la workoholic, la adicta, tu parte madre, etc.


Si tienes dificultades para identificar estas partes, piensa en quién se manifiesta dentro de ti en diferentes momentos del día: en la mañana con tu pareja, en el trabajo con tu jefe, cuando estás solo en el transporte público, o cuando enfrentas un desafío.


  1. Una vez que hayas identificado tus partes, reflexiona: ¿Cuáles de estas partes disfrutas más pasar tiempo? ¿Cuáles desearías que no existieran?  ¿A cuál de tus partes te aferras más frecuentemente como parte de tu identidad? ¿Por qué?


  1. Luego, elige una de tus partes con las que te cuesta relacionarte y dale un nombre o término. Por ejemplo, podrías nombrar a tu crítico interno “Carl / Regina” o a tu workoholic, “La/el Nazi”.


  1. Nota cómo te sientes hacia ella. Te fastidia? Te da rabia? Te averguenza? Te da miedo? Te genera curiosidad? Te estresa? Acá la idea es simplemente notar las emociones y pensamientos que surgen ahora mismo frente a ellas.


  1. Si ya te empiezas a sentir engatilladx, pídele a las partes de ti a las que no les cae bien esa parte que se relajen y te den un poco de espacio para hablar con ella.


  1. Si te sientes genuinamente curiosx y estás lista para tener una conversación con esa parte, puedes empezar preguntándole:


¿Por qué esta parte piensa y actúa de la manera en que lo hace?


¿Qué teme que ocurra si no piensa y actua de esa manera?


¿Qué está tratando de proteger o lograr?


Pregúntale si hay algo más que quiera que tú sepas ahora mismo (En este punto, si le pusiste un nombre cruel, probablemente te van a dar ganas de cambiarlo hahaha!).


Por último, pregúntale qué necesita de ti a futuro.


  1. Cierra el ejercicio dándole las gracias por hablarte, y déjale saber que este no es el único espacio seguro que va a tener para comunicarse contigo.


Amaría saber cómo te sientes luego de hacer este trabajo con tus partes.


Este es el comienzo de un trabajo profundo y transformador. Relacionarte con tus partes desde un lugar de honestidad radical no solo te ayudará a integrarlas, sino que te permitirá operar desde tu esencia, sin los filtros y máscaras que has construido para protegerte. Recuerda que cada parte de ti, incluso las que consideras problemáticas, tienen una buena intención para ti. Al reconocerlas y escucharlas, estarás dando el primer paso hacia una vida más auténtica, expansiva y alineada con quien realmente eres.

 
 
 

Comments


Sobre

mi

Soy Daniela Liévano, Life y Holistic Health Coach (IIN),  experta en nutrición funcional. Estoy obsesionada con el potencial humano y con promover un estilo de vida libre, auténtico y consciente, para elevar la energía del colectivo a través de la transformación individual. 

Mi enfoque combina ciencia, introspección y estrategia. Integro herramientas de biohacking, claridad, trabajo de partes (subconsciente e IFS) y productividad consciente con principios de existencialismo y logoterapia, para ayudarte a explorar tu identidad, navegar transiciones y expandir tu potencial.

Si estás buscando profundizar tu autoconocimiento, elevar tu energía y diseñar una vida con más significado y alineación, estás en el lugar correcto.

Estoy acá para  que crees una vida en tus propios términos, a que rompas con las limitaciones que tienes sobre tí mismx, te conectes con tu poder personal y todas las posibilidades que te esperan. 

4_edited.png

© 2024 by VIDAMINDSOUL. Powered and secured by Wix

bottom of page