top of page
  • Instagram
  • Threads
Search

Cómo crear la vida que quieres a partir de tus problemas

  • Writer: Daniela Liévano
    Daniela Liévano
  • Apr 8, 2024
  • 8 min read


Hay 2 elementos claves que nos guían hacia la vida que realmente queremos para nosotros, y que nos encarrilan cada vez que nos salimos de alineación con nuestra verdadera esencia: la incomodidad, y la curiosidad. Cuando hablo de la incomodidad, me refiero a nuestros problemas, y hoy quiero que exploremos cómo podemos apalancarnos de ellos para crear la vida que queremos para nosotros.

 

I. Dos perspectivas sobre nuestros problemas

 

Spoiler alert: tu vida siempre va a tener problemas, es parte de la experiencia humana. Puedes elegir entre:

 

1. Odiarlos, victimizarte, y verlos como los villanos de tu historia; o

 

2. Verlos como limitaciones impermanentes que se presentan en la vida de todos.

 

Veamos más a fondo cada una de las opciones:

 

Usualmente cuando odiamos algo, generamos una especie de aversión hacia ello. La/lo evitamos, nos resistimos, le huimos. Es irónico, a pesar de que para que exista odio debe haber una gran cercanía con el objeto que nos produce ese odio, la respuesta general que despierta el odio es de tratar de alejarnos lo que más podemos de ello. Este mecanismo de defensa es contraproducente para nuestra evolución porque cuando nos resistimos a algo, no lo aceptamos. Lo que no aceptamos, no podemos integrar. Lo que no podemos integrar, no podemos transformar. Entonces, cuando tenemos una relación de odio hacia nuestros problemas, no logramos sentarnos con ellos para tratar de solucionarnos, nos quedamos estancados en huir de ellos.

 

Ahora, hablemos de victimizarnos. La victimización es un mecanismo de defensa, una estrategia que esperamos que de cierta manera alivie el dolor que nos producen nuestros problemas. Cuando nos victimizamos, estamos trasladándole la responsabilidad de nuestros problemas a algo externo. Nos victimizamos porque en el fondo, no nos creemos capaces de afrontar el problema y salir victoriosos, y no queremos aceptarlo. No nos percibimos con las habilidades necesarias para solucionar lo que tenemos al frente, vemos que el grado de dificultad del problema supera nuestra capacidad. Básicamente, la victimización es una postura que adoptamos por falta de emopoderamiento. El problema es que más allá de permitirnos por un rato convencernos de que no obtenemos lo que queremos porque el mundo es vil y cruel con nosotros, pues no soluciona de fondo nuestra limitación.

 

En conclusión, es bastante ineficiente tener una relación de odio y victimización con nuestros problemas. Seguramente si adoptamos esta postura, vamos a permanecer estancados en ellos un buen rato.

 

Examinemos la opción de percibir nuestros problemas como limitaciones impermanentes que se presentan en la vida de todos:


  • Primero, cuando entendemos que un problema es una limitación sin atribuirle un causante en particular, hay una neutralidad implícita que nos permite acercarnos al concepto para examinarlo sin tanta emocionalidad. Acercarnos a nuestros problemas nos permite entenderlos mejor, y lo cual es un elemento clave para poder resolverlos.

  • Segundo, yo no sé ustedes, pero cuando le digo a mi mente la palabra "limitación", en lo primero que pienso es en "solución". Cuando conscientizo que estoy de cara a una limitación, la reacción inmediata de mi mente es buscar cómo resolverla, y eso es precisamente en lo que necesito enfocar mi atención para poder crear la vida que quiero para mi.

  • Tercero, el carácter impermanente de los problemas bajo la perspectiva que estamos analizando, nos sugiere que nuestras limitaciones están sujetas a cambiar, evolucionar o desaparecer con el tiempo. Que no son fijas, perpetuas ni permanentes. Esto inmediatamente da cierto alivio, o reduce nuestro sufrimiento, como lo sugiere el budismo. Nos ayuda a tener una actitud más relajada frente a nuestros problemas porque sabemos que son transitorios. Y por otro lado, nos hace ver que podemos hacer algo al respecto. Reconocer la impermanencia de nuestras limitaciones nos empodera, porque nos da la esperanza de que se pueden cambiar. Reconocer la impermanencia de nuestros problemas nos invita a cultivar la paciencia, la resiliencia y la creatividad a la hora de enfrentar una limitación.

  • Por último, entender que los problemas se presentan en la vida de todos, nos evita caer en la tentación de victimizarnos. Nos saca del egocentrismo, nos ayuda a ver que no somos tan especiales como para que el propósito del Universo sea confabular en nuestra contra. Nos recuerda que éstos son como decía al principio, parte de la experiencia humana, que aunque en la forma sean diferentes, todas las personas los tenemos.

II. Por qué enfocarnos en nuestros problemas tiene el potencial de ayudarnos a crear la vida que queremos para nosotros?

 

Los seres humanos funcionamos por incentivos. Hacemos lo que hacemos por una razón: bien sea para evitar una consecuencia negativa, o para obtener con algo positivo. Según la neurociencia, las personas se mueven más por incentivos negativos (a.k.a. problemas), que por incentivos positivos. Estamos más predispuestos a tomar acciones y a ir más allá de lo que creemos posible, si sabemos que de no hacerlo, vamos a ver amenazadas nuestras necesidades básicas de seguridad, amor y pertenencia, que de hacerlo por la satisfacción de progresar. 

 

Por ejemplo, probablemente tenemos más chance de correr 10 k sin parar si sabemos que de no lograrlo, van a matarnos o van a matar a nuestra pareja, que de completar los 10 k sin detenernos por el gusto de ver cómo hemos progresado en nuestra resistencia de cardio. Cuando vemos amenazada nuestra supervivencia, tanto nuestra parte consciente como nuestro subconsciente le señalan a nuestro cerebro que debemos enfocar toda nuestra atención y acción en esa cosa, y esa fuerza puede mover montañas. En otras palabras, nuestros problemas nos empujan a actuar.

 

Por otro lado, nuestros problemas nos ayudan a obtener claridad de lo que queremos. Como dice Dan Koe en su libro The Art of Focus, "es más fácil saber lo que no quieres - de tu experiencia -, que saber lo que quieres de tu imaginación". Nuestros problemas nos vuelven conscientes de lo que no queremos. Si le hacemos reverse engineering a estos hallazgos, podemos empezar a entender mejor lo que queremos. Cuando entendemos lo que queremos, es más fácil tomar acción alineada con eso y nos evita basar nuestra toma de decisiones en lo conocido, o en lo que creemos que debemos desear.

 

III. Cómo llevar tu vida a otro nivel a partir de tus problemas

 

1. Obsesiónate con ellos

 

En el mundo del desarrollo personal, se habla mucho de necesidad de tener claridad sobre nuestras intenciones y metas (y con razón), pero no se habla lo suficiente sobre la importancia de conscientizar cuáles son nuestros problemas más latentes.

 

¿Cuáles son los problemas principales en tu vida ahora mismo que tienes que resolver?

 

Cuáles son las cosas que más te están quitando energía en este momento y están impactando cada una de las otras áreas importantes de tu vida?

 

Qué áreas de tu vida cambiarían más si resolvieras tus problemas actuales?

 

Luego de conscientizarlos, vuélvelos tu objeto de estudio. Abórdalos con curiosidad desde todos los ángulos posibles. Enamórate de ellos.

 

Entiende el costo de tus problemas y obtén claridad de los beneficios de resolverlos. Esta va a ser tu gasolina, lo que te va a llevar a resolverlos y te va a ayudar por otro lado, definir qué es lo que realmente quieres para ti.

 

2. Convierte tus problemas más significativos, en tu prioridad

 

Comprométete a darle prelación a resolver tus problemas más relevantes en tu día a día. No es por ser dramática, y suena heavy pero es cierto: Si no eliges conscientemente los problemas que quieres resolver, la sociedad te va a asignar unos para que resuelvas. Que no van a ser resueltos, precisamente, para tu bienestar. Tu enfoque es limitado. Empieza por resolver tu vida antes de tratar de cambiar el mundo. Escógete a ti. No dejes que tu atención limitada se vaya a lugares que no te benefician. Recuerda que tu tiempo también es limitado. No empieces a resolver tus problemas en un par de años cuando ya sea imposible seguir ignorándolos y estés en una situación supremamente dolorosa, o peor: cuando ya sea demasiado tarde.

 

Comienza por dedicarle 15 minutos diarios a tomar acciones para resolver tus problemas principales. No tienes que mandar a la m**** el resto de tus proyectos o prioridades, ni bloquear horas diarias en tu calendario para este nuevo enfoque. Empieza con un compromiso pequeño pero que puedas cumplir, y verás cómo tus esfuerzos se van sumando. Literalmente 1% a la vez.

 

3. Experimenta con distintos procesos hasta que resuelvas tu limitación

 

Si no sabes por donde empezar para resolver tus problemas, puedes empezar por aquí:

 

a. Busca a personas que ya hayan solucionado tus problemas principales, y estudia el método que implementaron para superar su limitación. También puedes investigar en Google, o preguntarle a CHATGPT cómo puedes solucionar tu limitación. Empieza con una lluvia de ideas de distintas soluciones a que se te ocurren para resolver tu problema. Rétate a ir más allá de las respuestas obvias y trata de hacer una lista de al menos 20 posibles soluciones. Tómate el tiempo que necesites. Hazte preguntas, medita sobre ellas y abre espacio para que te lleguen nuevas respuestas.

 

b. Elige un método que quieras ensayar, haz un plan y comprométete a ponerlo en práctica.

 

c. Experimenta. Dale tiempo al método para que funcione o fracase. Si no sirve, elige otro método y experimenta de nuevo. No puedes dejar de experimentar. Tienes que hacer el trabajo, porque nadie lo va a hacer por ti.

 

d. Repite esto hasta que logres solucionar tu problema.

 

Para cerrar:

 

  • Si te pones a pensar, lo que he estado hablando en este escrito no es otra cosa que aplicar el método científico para solucionar los problemas de nuestra propia vida. El método científico es el proceso que tanto nos ha permitido evolucionar como especie, que se implementa en la ciencia para obtener nuevos conocimientos a partir de la experimentación. El primer paso es determinar la pregunta que quieres resolver, que en nuestro caso, es determinar los problemas más importantes que queremos solucionar de nuestra vida. El segundo paso es investigar lo que ya se sabe sobre el tema. El tercer paso es establecer una hipótesis que quieras poner a prueba de cómo se resuelve tu pregunta, con base en lo que ya sabes. Tu hipótesis va a ser el método que le veas más potencial y  elijas para tratar de resolver tu problema. El cuarto paso es poner a prueba tu hipótesis, experimentar. El quinto paso es analizar los resultados de tu experimento y llegar a una conclusión. Esto te puede llevar a la formulación de nuevas preguntas y hipótesis, comenzando el ciclo nuevamente.

  • No puedes saltarte ninguna de las etapas significativas del proceso. Debes crear consciencia y observar, cuestionar, y experimentar para poder encontrar las soluciones a tus limitaciones, para luego trascender a nuevos problemas y procesos. 

  • Al principio, los problemas que enfrentamos parecen gigantes. Es porque aúnno tenemos la habilidad necesaria para resolverlo. Pero con curiosidad, mente abierta, coraje para ensayar lo desconocido, acción alineada, consistencia y auto cuidado en el proceso, empezamos a adquirir todo lo que se necesita para solucionar lo que tenemos al frente y más. 

  • Como decía al comienzo: siempre van a haber problemas. La dificultad es intrínseca a la experiencia humana, en distintos grados. Pero lo importante es preguntarnos, qué problemas queremos escoger resolver, qué problemas tienen el potencial de conducirnos a una vida que nos emocione vivir.

  • Para mi, cada problema relevante que enfrentamos en nuestra vida hace parte de nuestro curriculum en este plano. Cada uno de ellos es como una especie de lección, o nivel que debemos superar para desbloquear nuevos problemas o desafíos en nuestra vida. Identificar tus problemas y volverte hábil en resolverlos es la clave de tu propia evolución. Es así como obsesionarnos con nuestros problemas tiene el potencial de conducirnos a crear la vida que tanto queremos para nosotros.

 
 
 

Komentar


Sobre

mi

Soy Daniela Liévano, Life y Holistic Health Coach (IIN),  experta en nutrición funcional. Estoy obsesionada con el potencial humano y con promover un estilo de vida libre, auténtico y consciente, para elevar la energía del colectivo a través de la transformación individual. 

Mi enfoque combina ciencia, introspección y estrategia. Integro herramientas de biohacking, claridad, trabajo de partes (subconsciente e IFS) y productividad consciente con principios de existencialismo y logoterapia, para ayudarte a explorar tu identidad, navegar transiciones y expandir tu potencial.

Si estás buscando profundizar tu autoconocimiento, elevar tu energía y diseñar una vida con más significado y alineación, estás en el lugar correcto.

Estoy acá para  que crees una vida en tus propios términos, a que rompas con las limitaciones que tienes sobre tí mismx, te conectes con tu poder personal y todas las posibilidades que te esperan. 

4_edited.png

© 2024 by VIDAMINDSOUL. Powered and secured by Wix

bottom of page